Alca Común
El alca común (Alca torda) es una especie de ave caradriforme de la familia Alcidae. Es la única especie de su género. No suele ser tan numerosa como el arao común (Uria aalge), pero es habitual en las colonias de aves marinas en el noroeste de Europa.
El alca común tiene 38-43 cm de longitud, con una envergadura de 60-69 cm. Tiene las partes inferiores blancas y la cabeza, cuello, dorso y patas negras durante la temporada de reproducción. Una delgada línea blanca se extiende desde los ojos hasta el final del pico. Durante la temporada no reproductiva, la garganta y la parte trasera de los ojos se vuelven blancas, y la línea blanca en la cara se vuelve menos importante. El pico es de color negro, y es grueso de forma desafilada. La cola es puntiaguda.
En verano tiende a ir a las bahías resguardadas y a los estuarios, más que el arao común. Se distingue por su estructura, y su cola erguida y apuntada le diferencia de la corta y cuadrada del arao común; la forma de la cabeza y del pico son las mejores pistas para identificarla de cerca.
Cormorán Grande
El cormorán grande es una especie de ave suliforme de distribución casi mundial. Habita en Eurasia, África, Australasia y las costas atlánticas de Norteamérica, donde vive en cualquier extensión grande de agua, como lagos, ríos, estuarios y aguas costeras e incluyendo los embalses.
El cormorán grande es un ave negra de gran tamaño con una gran variación de talla entre las subespecies de su amplia área de distribución. Los machos suelen ser mayores y más pesados que las hembras. La longitud puede variar de los 70 a 102 cm y su envergadura alar oscila entre los 121 y 160 cm. Es considerado el segundo cormorán vivo más grande, después del cormorán mancón, aunque el cormorán japonés está próximo con una talla similar
Tiene una cola bastante larga y una garganta amarillenta. Los adultos lucen manchas blancas en las caderas y la garganta durante la estación de cría. En Europa se puede distinguir de su pariente el cormorán moñudo por su mayor tamaño, constitución más robusta, pico más grueso, y carecer de cresta y cualquier tono verdoso en su plumaje.
Al igual que otros cormoranes, tiene un plumaje poco impermeable, por lo que extiende sus alas para secarse. Vuela aleteando de forma estable, con algunos planeos ocasionales. Es característica su silueta de vuelo en forma de aspa. A menudo lo hace en fila o en formación.
Cuando cría, ostenta manchas blancas en los flancos y la cabeza y un lustre brillante en su plumaje oscuro. El tono es más bien parduzco en juveniles e inmaturos, con las partes inferiores claras.
Falaropo
Este ave es una nadadora activa, que presenta la peculiaridad de que las hembras lucen un plumaje nupcial mucho más vistoso que el de los machos. La hembra en periodo reproductor presenta la cabeza y la cara de color gris oscuro, con una pequeña mancha blanca sobre el ojo, y la garganta blanca, bordeada de castaño rojizo por debajo y en los laterales del cuello; las partes superiores son de tono gris oscuro con dos franjas longitudinales
El macho en plumaje nupcial, sin embargo, es bastante menos vistoso, con el castaño del cuello más pálido. El individuo no reproductor muestra las partes superiores grises (también la cabeza), con los bordes blancos de las plumas superiores destacados , en tanto que las aves juveniles presentan un tinte anaranjado en el cuello y tonos marrones en las plumas de las partes superiores .
Frailecillo Atlántico
Es el único frailecillo nativo del océano Atlántico. El frailecillo atlántico cría en Islandia, Noruega, Groenlandia, Terranova y muchas islas en el norte del Atlántico. En el sur y oeste, su actividad llega hasta Maine y a las islas británicas en el este. El frailecillo atlántico tiene una gran población y una amplia gama. No se considera en peligro de extinción, aunque hay disminución en el número de ejemplares. En tierra, tiene la típica postura erguida de un alcidae. En el mar nadan en la superficie y se alimentan principalmente de pequeños peces, los cuales atrapan sumergiéndose en el agua, utilizando sus alas para la propulsión.
El frailecillo atlántico tiene una corona y espalda negra, mejillas gris pálido y “pantalones” blancos. Es ancho, con un pico rojo y negro visiblemente marcado y patas naranjas que contrastan con su plumaje. La apariencia externa del macho y la hembra adultos es idéntica, excepto que el macho es ligeramente más largo. El joven tiene plumaje similar pero sus mejillas son gris oscuro. El joven no tiene ornamentos de colores brillantes en la cabeza, su pico es menos ancho y es gris oscuro con una punta amarillenta y café, y sus patas también son oscuras. Los frailecillos de poblaciones del norte son típicamente más largos que sus equivalentes en partes más al sur. El frailecillo atlántico pasa el otoño y el invierno en mar abierto en los fríos mares del norte y regresa a la costa cuando comienza la época de apareamiento en la primavera. Anida en el punto más alto del acantilado en colonias, cavando una madriguera en la que solamente pone un huevo blanco. El polluelo se alimenta de pescado entero y crece rápidamente. Aproximadamente después de seis semanas ya tiene el plumaje adulto y se abre paso de noche hacia el mar. Nada desde la costa y no regresa a la tierra continental por varios años.
Fumarel Común
Es un pequeño esternido, 20-23 cm de longitud corporal, con largas alas (de 63-67 cm de envergadura alar) y patas cortas, pero sus alas son algo más cortas que las de los charranes y su cola es mucho menos ahorquillada. Tiene una estructura muy similar al fumarel común aunque sus alas son algo más anchas y menos apuntadas. Su pico es negro, corto, de 22-25 mm, recto y puntiagudo y sus patas son de color rojo.
Un gaviotín pequeño con un cuerpo completamente negro en el plumaje reproductivo y con alas plateadas. En el invierno, su cuerpo es de color gris blanquecino y quizás más parecido a otros gaviotines, pero nota su tamaño pequeño, alas y rabadilla de color gris y casco negro. Se reproduce en colonias en pantanos de agua dulce y estanques. Construye un nido flotante de materia vegetal. En migración e invierno, a menudo se encuentran en bandadas. Se alimenta de insectos y peces pequeños.
Los adultos en verano presentan su llamativo plumaje nupcial; la cabeza y todo su cuerpo son de color gris oscuro, prácticamente negro, excepto su cola, zona anal y obispillo que son blancos.
Negrón Común
El negrón común (Melanitta nigra) es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae
Es un pato marino que cría en el norte de Eurasia, Islandia y el este de Groenlandia, y pasa el invierno en las costas atlánticas de Europa y el norte de África.
El negrón común mide de 44 a 54 cm de longitud. Presenta un notable dimorfismo sexual. El macho es totalmente negro, salvo una mancha amarilla anaranjada en el culmen del pico y su fino anillo ocular amarillo intenso. Se caracteriza por tener un abultamiento redondeado en la base superior del pico. La hembra en cambio tiene el plumaje de tonos pardos, con las mejillas y cuello más claros en contraste con el píleo oscuro. Las hembras aunque tienen el pico del mismo color que los machos carecen del abultamiento de la base.
Pasa gran parte del año en el mar. Flota en grandes bandadas en las aguas costeras poco profundas, o vuela bajo sobre el agua en formaciones desordenadas. Bucea, a veces en grupo, para alimentarse de moluscos y de otros animales.